La guía de la Masía de La Ribagrossa

Jacobo
La guía de la Masía de La Ribagrossa

Lugares emblemáticos

El Parque Natural del Penyagolosa, localizado entre los términos municipales de Vistabella del Maestrat, Xodos y Villahermosa del Río, representa un hito geográfico de primer orden y un referente cultural muy arraigado en la tradición valenciana. Con sus 1.094,45 ha y su pico más elevado (1.814 m de altitud) es considerado el techo de la Comunidad Valenciana por excelencia, solo superado por el Alto de las Barracas (Cerro Calderón). En las últimas estribaciones del sistema Ibérico y la cordillera costero-catalana, el macizo del Penyagolosa forma parte de una encrucijada de ambientes geológicos, biológicos, culturales y sociales. El Penyagolosa es un referente para el excursionismo valenciano formando parte de las vidas de varias generaciones de montañeros
8 locals recommend
Centro de interpretación Parque Natural Penyagolosa
Partida Peñagolosa
8 locals recommend
El Parque Natural del Penyagolosa, localizado entre los términos municipales de Vistabella del Maestrat, Xodos y Villahermosa del Río, representa un hito geográfico de primer orden y un referente cultural muy arraigado en la tradición valenciana. Con sus 1.094,45 ha y su pico más elevado (1.814 m de altitud) es considerado el techo de la Comunidad Valenciana por excelencia, solo superado por el Alto de las Barracas (Cerro Calderón). En las últimas estribaciones del sistema Ibérico y la cordillera costero-catalana, el macizo del Penyagolosa forma parte de una encrucijada de ambientes geológicos, biológicos, culturales y sociales. El Penyagolosa es un referente para el excursionismo valenciano formando parte de las vidas de varias generaciones de montañeros
Vistabella estuvo habitada por iberos, romanos y musulmanes, fue conquistada por el rey Jaume I y fue propiedad de la Orden de los Templarios y, más tarde, de la de Montesa. Durante los s. XVI y XVII la industria de la de la lana y los tejidos hicieron que Vistabella se convirtiera en uno de los pueblos más prósperos del Maestrat, gracias a su gran actividad textil. En Vistabella se instaló un taller litográfico donde se imprimió el primer sello de la historia valenciana y los diarios "El volante de la guerra", boletín oficial del ejército carlista, y "La Vanguardia". Vistabella posee una serie de construcciones, tanto religiosas como civiles, que debido a su alto valor histórico, artístico o cultural, han merecido su declaración tanto como Bienes de Interés Cultural (BIC), con categoría de monumento, (Iglésia Parroquial de la Asunción, Muralla y portales, Santuario de San Juan de Peñagolosa, Puente Romano o de las Maravillas, Castillo del Boi, Puerta del cementerio, Pinturas rupestres), como Bienes de Relevancia Local (BRL), (Ermitas de Sant Bertomeu, del Loreto, del Calvario y de San Antonio, Prisión y Palacio del Rey Pedro "el Ceremonioso", Casa-Palacio Polo-Bernabé). Asimismo, Otras construcciones del término municipal, a pesar de no tener la categoría de BIC o BRL, se encuentran catalogadas, formando también parte del Patrimonio Cultural Valenciano, (construcciones de piedra en seco, Cueva Santa y Nevera del Peñagolosa).
Vistabella del Maestrazgo
Vistabella estuvo habitada por iberos, romanos y musulmanes, fue conquistada por el rey Jaume I y fue propiedad de la Orden de los Templarios y, más tarde, de la de Montesa. Durante los s. XVI y XVII la industria de la de la lana y los tejidos hicieron que Vistabella se convirtiera en uno de los pueblos más prósperos del Maestrat, gracias a su gran actividad textil. En Vistabella se instaló un taller litográfico donde se imprimió el primer sello de la historia valenciana y los diarios "El volante de la guerra", boletín oficial del ejército carlista, y "La Vanguardia". Vistabella posee una serie de construcciones, tanto religiosas como civiles, que debido a su alto valor histórico, artístico o cultural, han merecido su declaración tanto como Bienes de Interés Cultural (BIC), con categoría de monumento, (Iglésia Parroquial de la Asunción, Muralla y portales, Santuario de San Juan de Peñagolosa, Puente Romano o de las Maravillas, Castillo del Boi, Puerta del cementerio, Pinturas rupestres), como Bienes de Relevancia Local (BRL), (Ermitas de Sant Bertomeu, del Loreto, del Calvario y de San Antonio, Prisión y Palacio del Rey Pedro "el Ceremonioso", Casa-Palacio Polo-Bernabé). Asimismo, Otras construcciones del término municipal, a pesar de no tener la categoría de BIC o BRL, se encuentran catalogadas, formando también parte del Patrimonio Cultural Valenciano, (construcciones de piedra en seco, Cueva Santa y Nevera del Peñagolosa).
Su ubicación es un buen punto de partida para hacer senderismo por esta comarca. A su término municipal pertenece el Tossal de Marinet, (1.467 m.),y en sus cercanías nace el río Lucena. La población debió de estar totalmente amurallada; pero sólo se conserva la torre del homenaje.
Xodos
Su ubicación es un buen punto de partida para hacer senderismo por esta comarca. A su término municipal pertenece el Tossal de Marinet, (1.467 m.),y en sus cercanías nace el río Lucena. La población debió de estar totalmente amurallada; pero sólo se conserva la torre del homenaje.
Puertomingalvo es una localidad y municipio enclavado en pleno Parque Cultural del Maestrazgo, al noreste de la comarca de Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel en Aragón, España. Rodeada por un increíble entorno natural propio de la Serranía del Maestrazgo, fue declarado en 2009 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural, así como uno de los Pueblos mas Bonitos de España. Su historia se remonta a tiempos de los íberos; el poderío musulmán también recalcó en estas tierras, siendo este el momento en el que se pone como inicio a la historia de la localidad. Será en 1181 cuando se afirma que Puertomingalvo fue reconquistado. El núcleo urbano se asienta sobre un promontorio rocoso, siendo un conjunto formado por una complicada red de calles estrechas en las que se levantan buenos ejemplos de arquitectura popular, destacando algunas construcciones como la casa del Ayuntamiento, la Casa “Lloveros” y la “Alta”, pertenecientes al gótico levantino, y el antiguo hospital de Santa María de Gracia, obra del siglo XV. El núcleo urbano está presidido por los volúmenes del Castillo, una de las fortificaciones mejor conservadas de toda el área del Maestrazgo, configurándose como un espléndido mirador panorámico de la zona. Al castillo hay que añadirle los restos del recinto amurallado, nos referimos a los portales llamados Portalón y Portalillo. Compitiendo por resaltar ante los ojos del visitante nos encontramos con la Iglesia parroquial de la Asunción y San Blas. Bella construcción barroca del siglo XVIII formada por tres naves, coro alto y torre campanario que en su día actuó como fortaleza. Cabe destacar la decoración pictórica que reciben los muros del interior del templo y lamentar las pérdidas del retablo mayor y el Sagrario. Lo más alto de la torre se convierte en otro de los miradores más codiciados desde el cual se obtienen unas estupendas vistas de la Sierra de Gúdar. Contribuyendo todo ello a que la totalidad del núcleo poblacional sea considerada Conjunto Monumental y declarado de Interés Turístico. A pocos kilómetros nos encontramos con las localidades de Linares de Mora y Mosqueruela, bellos municipios donde es más que recomendable un recorrido por su casco urbano, descubriendo verdaderas joyas del patrimonio etnográfico de la comarca. Tenemos una cita obligada con la Sierra de Gúdar, donde se nos abren un sin fin de posibilidades, visitar lugares como los Pinares del Moro, el Alto de Gúdar o los Caños de Gúdar; practicar diversos deportes como escalada, senderismo o esquí alpino, en las pistas de la Estación de Esquí; o conocer núcleos de la talla de Valdelinares o Alcalá de la Selva. Dirigiéndonos al sur la capital de la comarca no se hace esperar, Mora de Rubielos nos da la bienvenida invitándonos a conocer su maravilloso casco urbano con elementos tan significativos como la Ex-Colegiata de Santa María y el castillo y muralla.
8 locals recommend
Puertomingalvo
8 locals recommend
Puertomingalvo es una localidad y municipio enclavado en pleno Parque Cultural del Maestrazgo, al noreste de la comarca de Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel en Aragón, España. Rodeada por un increíble entorno natural propio de la Serranía del Maestrazgo, fue declarado en 2009 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural, así como uno de los Pueblos mas Bonitos de España. Su historia se remonta a tiempos de los íberos; el poderío musulmán también recalcó en estas tierras, siendo este el momento en el que se pone como inicio a la historia de la localidad. Será en 1181 cuando se afirma que Puertomingalvo fue reconquistado. El núcleo urbano se asienta sobre un promontorio rocoso, siendo un conjunto formado por una complicada red de calles estrechas en las que se levantan buenos ejemplos de arquitectura popular, destacando algunas construcciones como la casa del Ayuntamiento, la Casa “Lloveros” y la “Alta”, pertenecientes al gótico levantino, y el antiguo hospital de Santa María de Gracia, obra del siglo XV. El núcleo urbano está presidido por los volúmenes del Castillo, una de las fortificaciones mejor conservadas de toda el área del Maestrazgo, configurándose como un espléndido mirador panorámico de la zona. Al castillo hay que añadirle los restos del recinto amurallado, nos referimos a los portales llamados Portalón y Portalillo. Compitiendo por resaltar ante los ojos del visitante nos encontramos con la Iglesia parroquial de la Asunción y San Blas. Bella construcción barroca del siglo XVIII formada por tres naves, coro alto y torre campanario que en su día actuó como fortaleza. Cabe destacar la decoración pictórica que reciben los muros del interior del templo y lamentar las pérdidas del retablo mayor y el Sagrario. Lo más alto de la torre se convierte en otro de los miradores más codiciados desde el cual se obtienen unas estupendas vistas de la Sierra de Gúdar. Contribuyendo todo ello a que la totalidad del núcleo poblacional sea considerada Conjunto Monumental y declarado de Interés Turístico. A pocos kilómetros nos encontramos con las localidades de Linares de Mora y Mosqueruela, bellos municipios donde es más que recomendable un recorrido por su casco urbano, descubriendo verdaderas joyas del patrimonio etnográfico de la comarca. Tenemos una cita obligada con la Sierra de Gúdar, donde se nos abren un sin fin de posibilidades, visitar lugares como los Pinares del Moro, el Alto de Gúdar o los Caños de Gúdar; practicar diversos deportes como escalada, senderismo o esquí alpino, en las pistas de la Estación de Esquí; o conocer núcleos de la talla de Valdelinares o Alcalá de la Selva. Dirigiéndonos al sur la capital de la comarca no se hace esperar, Mora de Rubielos nos da la bienvenida invitándonos a conocer su maravilloso casco urbano con elementos tan significativos como la Ex-Colegiata de Santa María y el castillo y muralla.
Estación de Esquí a menos de una hora, con más de 17 kilómetros de dominio esquiable.
8 locals recommend
Estación de Esquí de Aramón Valdelinares
2 Sector Cota
8 locals recommend
Estación de Esquí a menos de una hora, con más de 17 kilómetros de dominio esquiable.
Cerca de la Masía, a unos 15 minutos en coche por pista forestal o tras una agradable marcha de una hora por un sendero de pequeño recorrido, se encuentra este tesoro histórico escondido que marca el límite entre las provincias de Castellón y Teruel, salvando el río Monlleó. El puente Romano o de las Maravillas se encuentra en la frontera entre las poblaciones de Mosqueruela y Vistabella del Maestrazgo. Este puente se utilizaba para cruzar el río Montlleó, río que nace en Aragón, discurre al pie de los contrafuertes septentrionales de Peñagolosa, y que sirve de frontera natural entre Aragón y el País Valenciano. Se trata de una construcción de origen medieval de un solo ojo, que posiblemente data del s. XIV, y que unía los reinos de Valencia y Aragón mediante una antigua calzada romana y posterior cañada real que atravesaba el río Montlleó. Era utilizado para realizar la transhumancia de los rebaños de ganado entre las provincias de Castellón y Teruel. Los años de esplendor de Vistabella y Mosqueruela (el 1366 Mosqueruela llega a la condición de Vila y su peso dentro de la Comunidad de Teruel va creciente y el 1338 Vistabella fue residencia del Rey de Aragón, Pere IV El Ceremonioso), coinciden con la consolidación de la organización pecuaria trashumante, estableciéndose aduanas para el control de los rebaños. También es el momento cuando el consejo de Mosqueruela contrata un maestro para construir el Puente de las Maravillas. En la actualidad este puente es cruzado por la vía pecuaria que sigue la ruta trashumante denominada Cabanes, que con un itinerario único y prácticamente rectilíneo, de unos 50 km, une esta población de la Plana Alta con la de Teruel. Es un puente de un solo ojo, formado por un gran arco de medio punto, con grandes sillares a su basamento. En la actualidad se encuentra en muy buenas condiciones, puesto que fue restaurado a principios de la segunda década de nuestro siglo.
Pont Romà
Cerca de la Masía, a unos 15 minutos en coche por pista forestal o tras una agradable marcha de una hora por un sendero de pequeño recorrido, se encuentra este tesoro histórico escondido que marca el límite entre las provincias de Castellón y Teruel, salvando el río Monlleó. El puente Romano o de las Maravillas se encuentra en la frontera entre las poblaciones de Mosqueruela y Vistabella del Maestrazgo. Este puente se utilizaba para cruzar el río Montlleó, río que nace en Aragón, discurre al pie de los contrafuertes septentrionales de Peñagolosa, y que sirve de frontera natural entre Aragón y el País Valenciano. Se trata de una construcción de origen medieval de un solo ojo, que posiblemente data del s. XIV, y que unía los reinos de Valencia y Aragón mediante una antigua calzada romana y posterior cañada real que atravesaba el río Montlleó. Era utilizado para realizar la transhumancia de los rebaños de ganado entre las provincias de Castellón y Teruel. Los años de esplendor de Vistabella y Mosqueruela (el 1366 Mosqueruela llega a la condición de Vila y su peso dentro de la Comunidad de Teruel va creciente y el 1338 Vistabella fue residencia del Rey de Aragón, Pere IV El Ceremonioso), coinciden con la consolidación de la organización pecuaria trashumante, estableciéndose aduanas para el control de los rebaños. También es el momento cuando el consejo de Mosqueruela contrata un maestro para construir el Puente de las Maravillas. En la actualidad este puente es cruzado por la vía pecuaria que sigue la ruta trashumante denominada Cabanes, que con un itinerario único y prácticamente rectilíneo, de unos 50 km, une esta población de la Plana Alta con la de Teruel. Es un puente de un solo ojo, formado por un gran arco de medio punto, con grandes sillares a su basamento. En la actualidad se encuentra en muy buenas condiciones, puesto que fue restaurado a principios de la segunda década de nuestro siglo.
El río Carbo nace en el macizo de Peñagolosa y desemboca en el río Villahermosa o río Mayor, afluente del río Mijares. El río Carbo discurre casi todo por el término municipal de Villahermosa del Río. Es de corto recorrido, pero de gran belleza. Recorrido en casi su totalidad por el sendero GR-7.
Cascada Del Carbo
El río Carbo nace en el macizo de Peñagolosa y desemboca en el río Villahermosa o río Mayor, afluente del río Mijares. El río Carbo discurre casi todo por el término municipal de Villahermosa del Río. Es de corto recorrido, pero de gran belleza. Recorrido en casi su totalidad por el sendero GR-7.
El origen de la devoción mariana en La Estrella data del siglo XVII, y está relacionada con la fuente de la Virgen, que en 1638 manó agua a pesar de la gran sequía. El gran santuario es de 1720. A su lado vale la pena contemplar las hospederías. La Estrella se encuentra junto al río Monleón, que separa las provincias de Teruel y de Castellón, mediante un impresionante tajo en el que destacan las rocas calizas. La Estrella se encuentra a una altitud de 820 metros, y en ella, actualmente, sólo residen permanentemente dos personas.
Santuario Virgen de La Estrella
4 Calle Mayor
El origen de la devoción mariana en La Estrella data del siglo XVII, y está relacionada con la fuente de la Virgen, que en 1638 manó agua a pesar de la gran sequía. El gran santuario es de 1720. A su lado vale la pena contemplar las hospederías. La Estrella se encuentra junto al río Monleón, que separa las provincias de Teruel y de Castellón, mediante un impresionante tajo en el que destacan las rocas calizas. La Estrella se encuentra a una altitud de 820 metros, y en ella, actualmente, sólo residen permanentemente dos personas.