Mirador de Santa Marina - Parque Natural Arribes del Duero

Maria Concepcion
Maria Concepcion
Mirador de Santa Marina - Parque Natural Arribes del Duero

Barrios

obradillo conserva un rico patrimonio histórico, simbolizado en la Torre del Homenaje del castillo del siglo XV o la iglesia parroquial de Santiago Apóstol con un excelente retablo barroco del siglo XVII. Fue repoblado bajo el reinado de Alfonso VI por gentes procedentes de Galicia que dejaron sus cruceros, el hospital de peregrinos y a su Patrón, el Apóstol Santiago. Otros legados importantes son las estelas funerarias, puentes o construcciones romanas como la Fuente del Lugar y el puente adyacente y el convento de Santa Marina la Seca, mientras la huella sefardí se conserva en el Barrio judío. La zona cuenta además con interesantes restos arqueológicos y ofrece al turista toda clase de servicios de ocio y deportivos: cafeterías, pista polideportiva, alquiler de caballos y bicicletas, la posibilidad de asistir a faenas de campo como las matanzas típicas o la recolección y la siempre interesante visita a la “Casa del Parque”. http://miradordesantamarina.es/folletos/folleto%20sobradillo.pdf
Sobradillo, Salamanca
obradillo conserva un rico patrimonio histórico, simbolizado en la Torre del Homenaje del castillo del siglo XV o la iglesia parroquial de Santiago Apóstol con un excelente retablo barroco del siglo XVII. Fue repoblado bajo el reinado de Alfonso VI por gentes procedentes de Galicia que dejaron sus cruceros, el hospital de peregrinos y a su Patrón, el Apóstol Santiago. Otros legados importantes son las estelas funerarias, puentes o construcciones romanas como la Fuente del Lugar y el puente adyacente y el convento de Santa Marina la Seca, mientras la huella sefardí se conserva en el Barrio judío. La zona cuenta además con interesantes restos arqueológicos y ofrece al turista toda clase de servicios de ocio y deportivos: cafeterías, pista polideportiva, alquiler de caballos y bicicletas, la posibilidad de asistir a faenas de campo como las matanzas típicas o la recolección y la siempre interesante visita a la “Casa del Parque”. http://miradordesantamarina.es/folletos/folleto%20sobradillo.pdf

Lugares emblemáticos

Nuestra visita a la Casa del Parque de Sobradillo nos llevará a través del peculiar mundo de este Espacio Natural, en un recorrido que parte del fondo de los cañones y asciende hasta la penillanura, visitando cascadas y desfiladeros, frondosas laderas y, finalmente, dehesas y campos de cultivo. Así, en la planta baja, una maqueta identifica los ríos más importantes que recorren el Parque. Como vertebrador del espacio está el Duero, frontera natural con Portugal. También hay dos pantallas que nos muestran imágenes, tanto de los miradores de Arribes como de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Seréis recibidos por monitoras que os ofrecerán información detallada sobre rutas, instalaciones y actividades.
Casa del Parque Natural de Arribes del Duero 'El Torreón de Sobradillo'
0 s-n C. Castillo
Nuestra visita a la Casa del Parque de Sobradillo nos llevará a través del peculiar mundo de este Espacio Natural, en un recorrido que parte del fondo de los cañones y asciende hasta la penillanura, visitando cascadas y desfiladeros, frondosas laderas y, finalmente, dehesas y campos de cultivo. Así, en la planta baja, una maqueta identifica los ríos más importantes que recorren el Parque. Como vertebrador del espacio está el Duero, frontera natural con Portugal. También hay dos pantallas que nos muestran imágenes, tanto de los miradores de Arribes como de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Seréis recibidos por monitoras que os ofrecerán información detallada sobre rutas, instalaciones y actividades.
Convento de Santa Marina la Seca: A unos dos km de la localidad se dispone, como parte complementaria de la vivienda, de las ruinas del convento de Santa Marina la Seca, un edificio del siglo XVI rodeado de 40.000 m2 de naturaleza: árboles frutales, zona de huerto, casa refugio con chimenea, zona de juegos y una fuente del siglo XV de la que brota constantemente el agua. Un entorno idílico para pasar una tarde de campo inolvidable. RESUMEN HISTÓRICO Poco podemos decir de su historia. Fue fundado en 1502, perteneciente entonces a la Provincia de Santiago. Según Gonzaga, existía antes de esa fecha una ermita dedicada a Santa Marina en la que vivían algunos frailes de la Provincia de Santiago, viéndose casi obligados a abandonar por estar casi totalmente destruida, cuando Luis de Ocampo y su mujer, Beatriz Mejía, señores de Sobradillo, obtuvieron dicha ermita del Obispado de Ciudad Rodrigo convirtiéndola en convento y agregándola a la Provincia de Santiago. En el tiempo en que él escribía su obra, 1587, el convento podía albergar cómodamente de 18 a 20 frailes. En 1547, al crearse la Provincia de San Miguel, pasó a pertenecer a ella, junto con otros de la provincia de Salamanca. En 1591 habitaban en él 12 frailes según la referencia del censo de dicho año. No volvemos a encontrar noticias de él, hasta 1752, en que en las respuestas generales al Catastro de Ensenada, ralizadas en la villa de Sobradillo, se nos informa que se hallaba situado a distancia de medio cuarto de legua indicándose que era Convento de San Francisco intitulado de Santa Marina la Seca con 26 religiosos. Al dividirse en 1774 la Provincia de San Miguel, pasó a pertenecer a la llamada de Supra Tagum. Es Varrado quien proporciona datos referentes sobre todo al número de religiosos que en él habitaban; que se insertan en lo siguiente: 1768- 16 Religiosos 1769- 21 Religiosos de coro, 4 Legos, 2 Donados, 11 Sobrantes y 1 Difunto 1771- 28 Religiosos 1783- 26 Religiosos 1793- 28 Religiosos 1827- 10 Sacerdotes, 1 Lego y 3 Donados. Vemos cómo el número oscila levemente en los años correspondientes al siglo XVIII, mientras que desciende en el correspindiente al XIX. Posiblemente sea consecuencia de la no muy lejana guerra de la Independencia, con la que el convento estaría en decadencia hasta ser abandonado muy poco tiempo después a consecuencia de la desamortización.
Convento
Convento de Santa Marina la Seca: A unos dos km de la localidad se dispone, como parte complementaria de la vivienda, de las ruinas del convento de Santa Marina la Seca, un edificio del siglo XVI rodeado de 40.000 m2 de naturaleza: árboles frutales, zona de huerto, casa refugio con chimenea, zona de juegos y una fuente del siglo XV de la que brota constantemente el agua. Un entorno idílico para pasar una tarde de campo inolvidable. RESUMEN HISTÓRICO Poco podemos decir de su historia. Fue fundado en 1502, perteneciente entonces a la Provincia de Santiago. Según Gonzaga, existía antes de esa fecha una ermita dedicada a Santa Marina en la que vivían algunos frailes de la Provincia de Santiago, viéndose casi obligados a abandonar por estar casi totalmente destruida, cuando Luis de Ocampo y su mujer, Beatriz Mejía, señores de Sobradillo, obtuvieron dicha ermita del Obispado de Ciudad Rodrigo convirtiéndola en convento y agregándola a la Provincia de Santiago. En el tiempo en que él escribía su obra, 1587, el convento podía albergar cómodamente de 18 a 20 frailes. En 1547, al crearse la Provincia de San Miguel, pasó a pertenecer a ella, junto con otros de la provincia de Salamanca. En 1591 habitaban en él 12 frailes según la referencia del censo de dicho año. No volvemos a encontrar noticias de él, hasta 1752, en que en las respuestas generales al Catastro de Ensenada, ralizadas en la villa de Sobradillo, se nos informa que se hallaba situado a distancia de medio cuarto de legua indicándose que era Convento de San Francisco intitulado de Santa Marina la Seca con 26 religiosos. Al dividirse en 1774 la Provincia de San Miguel, pasó a pertenecer a la llamada de Supra Tagum. Es Varrado quien proporciona datos referentes sobre todo al número de religiosos que en él habitaban; que se insertan en lo siguiente: 1768- 16 Religiosos 1769- 21 Religiosos de coro, 4 Legos, 2 Donados, 11 Sobrantes y 1 Difunto 1771- 28 Religiosos 1783- 26 Religiosos 1793- 28 Religiosos 1827- 10 Sacerdotes, 1 Lego y 3 Donados. Vemos cómo el número oscila levemente en los años correspondientes al siglo XVIII, mientras que desciende en el correspindiente al XIX. Posiblemente sea consecuencia de la no muy lejana guerra de la Independencia, con la que el convento estaría en decadencia hasta ser abandonado muy poco tiempo después a consecuencia de la desamortización.
En el oeste de Zamora y Salamanca, donde el Duero y el Águeda se hacen frontera con Portugal y se encajonan formando los cañones más profundos y extensos -casi un centenar de kilómetros- de toda la Península Ibérica, se encuentra la comarca de Las Arribes. El parque consta de 94.000 Ha de superficie, siendo un espacio natural privilegiado en el que destacan la belleza agreste de su paisaje granítico y una rica y variada fauna y flora. La vegetación se caracteriza por formaciones dispersas de rebollo, encina, almez y enebro, presentando algunos endemismos. En cuanto a la fauna destaca la presencia de rapaces, entre las que sobresale el águila real, el halcón peregrino y el búho real. Existen, asimismo, cigüeña blanca y negra. Entre los mamíferos destaca la presencia del lobo. El relieve de Los Arribes pertenece al dominio del Zócalo Paleozoico y está constituido fundamentalmente por granitos y granodioritas. Sus paisajes más bellos y escabrosos han sido formados por los ríos Duero, Águeda, Huebra y Uces. En el cañón de este último se localiza una de las cascadas más bellas y espectaculares de toda la Península: el Pozo de los Humos, donde el agua cae desde más de 200 metros.
14 locals recommend
Arribes del Duero Natural Park
58 Plaza Castillo
14 locals recommend
En el oeste de Zamora y Salamanca, donde el Duero y el Águeda se hacen frontera con Portugal y se encajonan formando los cañones más profundos y extensos -casi un centenar de kilómetros- de toda la Península Ibérica, se encuentra la comarca de Las Arribes. El parque consta de 94.000 Ha de superficie, siendo un espacio natural privilegiado en el que destacan la belleza agreste de su paisaje granítico y una rica y variada fauna y flora. La vegetación se caracteriza por formaciones dispersas de rebollo, encina, almez y enebro, presentando algunos endemismos. En cuanto a la fauna destaca la presencia de rapaces, entre las que sobresale el águila real, el halcón peregrino y el búho real. Existen, asimismo, cigüeña blanca y negra. Entre los mamíferos destaca la presencia del lobo. El relieve de Los Arribes pertenece al dominio del Zócalo Paleozoico y está constituido fundamentalmente por granitos y granodioritas. Sus paisajes más bellos y escabrosos han sido formados por los ríos Duero, Águeda, Huebra y Uces. En el cañón de este último se localiza una de las cascadas más bellas y espectaculares de toda la Península: el Pozo de los Humos, donde el agua cae desde más de 200 metros.
Población de origen medieval en donde podemos visitar su castillo restaurado como museo, el museo del aceite "El Lagar del Mudo" el cual fue premiado con la medalla Europa Nostra 2002 a la restauración.
San Felices de los Gallegos
Población de origen medieval en donde podemos visitar su castillo restaurado como museo, el museo del aceite "El Lagar del Mudo" el cual fue premiado con la medalla Europa Nostra 2002 a la restauración.
En Lumbrales podemos visitar el Castro de Las Merchanas que se trata de una construcción defensiva de alto valor historico. Además también puede visitar su museo arqueológico y el museo textil. Puedes consultar más información: www.ayto-lumbrales.org
Lumbrales
157 Ctra. Estación
En Lumbrales podemos visitar el Castro de Las Merchanas que se trata de una construcción defensiva de alto valor historico. Además también puede visitar su museo arqueológico y el museo textil. Puedes consultar más información: www.ayto-lumbrales.org
En el yacimiento se encuentran catalogados hasta 94 paneles con más de 500 representaciones de animales y algunos signos esquemáticos. Predominan sobre todo los cérvidos, bóvidos y caballos, aunque las imágenes de especies hoy extinguidas y propias de climas glaciares, como los renos, bisontes o rinocerontes lanudos, nos indican su pertenencia a una época muy lejana, en la que alternaron momentos más templados con otros muy fríos. Puedes consultar más información: www.siegaverde.es
Siega Verde. Archaeological area
km 26 DSA-470
En el yacimiento se encuentran catalogados hasta 94 paneles con más de 500 representaciones de animales y algunos signos esquemáticos. Predominan sobre todo los cérvidos, bóvidos y caballos, aunque las imágenes de especies hoy extinguidas y propias de climas glaciares, como los renos, bisontes o rinocerontes lanudos, nos indican su pertenencia a una época muy lejana, en la que alternaron momentos más templados con otros muy fríos. Puedes consultar más información: www.siegaverde.es

City advice

Don't miss

Cruceros en Barco por el Duero

El Duero en su curso por Las Arribes se hace calmado debido a las presas de contención de los saltos de Aldeadávila y de Saucelle que hacen que tenga muchos metros de profundidad y sea posible la navegación con barcos. Desde Vilvestre: www.gestiondereservas.net/barcovilvestrefreixo Email: info@vilvestre.com Desde Aldeadávila: Web: www.corazondelasarribes.com Email: turismo@corazondelasarribes.com
Don't miss

Senderismo

Los amigos de la naturaleza y del camino tienen una cantidad inmensa de rutas por caminos y senderos dentro del Parque Natural Arribes del Duero. Para más información: - Guía del Viajero del GR-14 - http://miradordesantamarina.es/folletos/DesplegableGR-14.pdf - Sendero de Gran Recorrido GR-14 - http://miradordesantamarina.es/actividades.htm - Fauna Parque Arribes. Sendero GR-14 - http://miradordesantamarina.es/folletos/fauna_arribes.pdf
Don't miss

Bicicleta de Montaña

Desde el Centro BTT de Sobradillo parten 5 rutas para la práctica de la bicicleta de montaña, algo más de 100 kilómetros de caminos correctamente señalizados, que unen la población de Sobradillo con las vecinas de San Felices de los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros y La Redonda. Castillos, rutas históricas y naturaleza se conjugan en este territorio para una visita completa e inolvidable. El ciclista podrá disfrutar de trazados de variable dificultad técnica.
Customs and culture

Gastronomía

Durante tu estancia puedes disfrutar de la amplia y variada gastronomía de nuestra zona, teniendo como base productos autóctonos de calidad y regados con los vinos de la denominación de origen "Arribes" los cuales son cada vez más valorados. Se organizan Jornadas Gastronómicas durante la primavera y constan de un calendario en el que diversos restaurantes tanto de España como de Portugal ofrecen actividades y degustación de platos del mejor arte culinario.