Maite: su guía

Maite
Maite: su guía

Lugares emblemáticos

Novales, capital del municipio de Alfoz de Lloredo con una ubicación privilegiada en un valle rodeado de montañas, posee un microclima que permite la labranza de cultivos de tipo mediterráneo, en particular cítricos, siendo muy conocidos los limones de Novales. Este pueblo fue el primer premiado de este concurso, en consideración a las labores de conservación realizadas.
Novales
Novales, capital del municipio de Alfoz de Lloredo con una ubicación privilegiada en un valle rodeado de montañas, posee un microclima que permite la labranza de cultivos de tipo mediterráneo, en particular cítricos, siendo muy conocidos los limones de Novales. Este pueblo fue el primer premiado de este concurso, en consideración a las labores de conservación realizadas.
Caviedes, localidad del municipio de Valdáliga. Caviedes fue la propuesta ganadora en el año 2006, comprendió la realización de una serie de obras que incluyeron actuaciones de defensa del patrimonio histórico (reparación de la iglesia de los santos Justo y Pastor), valores tradicionales (reconstrucción del antiguo lavadero, instalación de mesas-banco en la campa de San Antonio, etc) y culturales (diseño de la ruta de senderismo “Las ermitas de Caviedes). Las obras de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos también fueron conceptos clave para que el pueblo se llevara el premio (soterramiento de contenedores, instalación de suelo de seguridad en el parque infantil de Caviedes, etc.), defensa del entorno cultural (restauración de laderas y acondicionamiento del mirador de Los Cierros) y embellecimiento del entorno paisajístico (acondicionamiento del entorno del lavadero, enlosado de piedra y construcción de dos plazuelas en dos calles del centro urbano).  Tras las visitas a los pueblos, el jurado consideró que la candidatura presentada por la Junta Vecinal de Caviedes era la «más completa de todas» y la que más se acercaba a los objetivos que persigue este premio. Se señalizó que las actuaciones llevadas a cabo en la localidad eran «un ejemplo a seguir» en materia de conservación de los valores tradicionales y culturales
Caviedes
Caviedes, localidad del municipio de Valdáliga. Caviedes fue la propuesta ganadora en el año 2006, comprendió la realización de una serie de obras que incluyeron actuaciones de defensa del patrimonio histórico (reparación de la iglesia de los santos Justo y Pastor), valores tradicionales (reconstrucción del antiguo lavadero, instalación de mesas-banco en la campa de San Antonio, etc) y culturales (diseño de la ruta de senderismo “Las ermitas de Caviedes). Las obras de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos también fueron conceptos clave para que el pueblo se llevara el premio (soterramiento de contenedores, instalación de suelo de seguridad en el parque infantil de Caviedes, etc.), defensa del entorno cultural (restauración de laderas y acondicionamiento del mirador de Los Cierros) y embellecimiento del entorno paisajístico (acondicionamiento del entorno del lavadero, enlosado de piedra y construcción de dos plazuelas en dos calles del centro urbano).  Tras las visitas a los pueblos, el jurado consideró que la candidatura presentada por la Junta Vecinal de Caviedes era la «más completa de todas» y la que más se acercaba a los objetivos que persigue este premio. Se señalizó que las actuaciones llevadas a cabo en la localidad eran «un ejemplo a seguir» en materia de conservación de los valores tradicionales y culturales
La localidad de Puente Viesgo, en pleno corazón del Valle del Pas, fue ganadora de la tercera edición del premio Pueblo de Cantabria. Tras 16 actuaciones en las que fueron invertidos 2,4 millones de euros, se comprendieron acciones como saneamientos de fachadas, urbanización y embellecimiento de entornos, creación de áreas recreativas y zonas verdes, una pasarela peatonal sobre el río Pas, esculturas urbanas, recuperación de entornos degradados y señalización turística. Destacaron los buenos resultados logrados en el pueblo, los cuales se contagiaron a sus vecinos y entre todos asignaron a la localidad como una imagen “renovada y confortable”.
37 locals recommend
Puente Viesgo
37 locals recommend
La localidad de Puente Viesgo, en pleno corazón del Valle del Pas, fue ganadora de la tercera edición del premio Pueblo de Cantabria. Tras 16 actuaciones en las que fueron invertidos 2,4 millones de euros, se comprendieron acciones como saneamientos de fachadas, urbanización y embellecimiento de entornos, creación de áreas recreativas y zonas verdes, una pasarela peatonal sobre el río Pas, esculturas urbanas, recuperación de entornos degradados y señalización turística. Destacaron los buenos resultados logrados en el pueblo, los cuales se contagiaron a sus vecinos y entre todos asignaron a la localidad como una imagen “renovada y confortable”.
La localidad de Puente Viesgo, en pleno corazón del Valle del Pas, fue ganadora de la tercera edición del premio Pueblo de Cantabria. Tras 16 actuaciones en las que fueron invertidos 2,4 millones de euros, se comprendieron acciones como saneamientos de fachadas, urbanización y embellecimiento de entornos, creación de áreas recreativas y zonas verdes, una pasarela peatonal sobre el río Pas, esculturas urbanas, recuperación de entornos degradados y señalización turística. Destacaron los buenos resultados logrados en el pueblo, los cuales se contagiaron a sus vecinos y entre todos asignaron a la localidad como una imagen “renovada y confortable”.
Mazcuerras
La localidad de Puente Viesgo, en pleno corazón del Valle del Pas, fue ganadora de la tercera edición del premio Pueblo de Cantabria. Tras 16 actuaciones en las que fueron invertidos 2,4 millones de euros, se comprendieron acciones como saneamientos de fachadas, urbanización y embellecimiento de entornos, creación de áreas recreativas y zonas verdes, una pasarela peatonal sobre el río Pas, esculturas urbanas, recuperación de entornos degradados y señalización turística. Destacaron los buenos resultados logrados en el pueblo, los cuales se contagiaron a sus vecinos y entre todos asignaron a la localidad como una imagen “renovada y confortable”.
Udalla, localidad del municipio de Ampuero fue la elegida en 2009. La integración de espacios, la recuperación de pequeños rincones, y la voluntad de sus vecinos por mantener los valores naturales y la preservación de las construcciones tradicionales fueron algunas razones de peso que llevaron a Udalla a hacerse con el galardón en la quinta edición del premio Pueblo de Cantabria. El jurado citó la rehabilitación de la ermita, la bolera y el lavadero; la ornamentación de pequeñas plazas con elementos escultóricos como el dedicado a los pasiegos y a la pesca del salmón. Otros detalles como la rehabilitación y construcción de paseos, el gusto en el mobiliario urbano, el soterramiento de la red eléctrica y una adecuada señalización fueron motivos por las cuales Udalla destacó frente a las demás candidaturas.
Udalla
Udalla, localidad del municipio de Ampuero fue la elegida en 2009. La integración de espacios, la recuperación de pequeños rincones, y la voluntad de sus vecinos por mantener los valores naturales y la preservación de las construcciones tradicionales fueron algunas razones de peso que llevaron a Udalla a hacerse con el galardón en la quinta edición del premio Pueblo de Cantabria. El jurado citó la rehabilitación de la ermita, la bolera y el lavadero; la ornamentación de pequeñas plazas con elementos escultóricos como el dedicado a los pasiegos y a la pesca del salmón. Otros detalles como la rehabilitación y construcción de paseos, el gusto en el mobiliario urbano, el soterramiento de la red eléctrica y una adecuada señalización fueron motivos por las cuales Udalla destacó frente a las demás candidaturas.
En el municipio de Vega de Liébana se encuentra la localidad de Tudes, ganadora de los 150.000 euros del premio Pueblo de Cantabria en 2010. Las mejoras que promovieron el progreso y bienestar, manteniendo su carácter de aldea típica de montaña, han sido fundamentales para que el premio recayera en la localidad. Tudes con un alto valor etnográfico dentro de un enclave paisajístico excepcional, contó con un conjunto de vecinos volcados en este empeño cuidando su patrimonio natural y revalorizando el mismo.
Tudes
En el municipio de Vega de Liébana se encuentra la localidad de Tudes, ganadora de los 150.000 euros del premio Pueblo de Cantabria en 2010. Las mejoras que promovieron el progreso y bienestar, manteniendo su carácter de aldea típica de montaña, han sido fundamentales para que el premio recayera en la localidad. Tudes con un alto valor etnográfico dentro de un enclave paisajístico excepcional, contó con un conjunto de vecinos volcados en este empeño cuidando su patrimonio natural y revalorizando el mismo.
Encendido por primera vez en 1853, el faro de Castro Urdiales se eleva por encima de una antigua fortificación que data del siglo XIII d.C. y que le permite ofrecer su luz a casi 50 metros sobre la altura del mar. El Castillo-Faro de Castro Urdiales ha sido una imagen característica de esta villa desde hace años, y actualmente su fácil acceso permite a los visitantes asomarse al mar.
Faro
Encendido por primera vez en 1853, el faro de Castro Urdiales se eleva por encima de una antigua fortificación que data del siglo XIII d.C. y que le permite ofrecer su luz a casi 50 metros sobre la altura del mar. El Castillo-Faro de Castro Urdiales ha sido una imagen característica de esta villa desde hace años, y actualmente su fácil acceso permite a los visitantes asomarse al mar.
Este faro puede ser considerados de los más bonitos de España, por su construcción, por su localización y por el paraje que lo rodea. El faro del Caballo está en el Monte Buciero, y se accede a él tras realizar la Senda del Faro del Caballo y descender más de 700 escalones, que hace años construyeran los presos del Penitenciario del Dueso, en la localidad vecina. A estos 700 escalones se le pueden sumar otros 100 si lo que pretendemos es bajar hasta el mismo mar. Las vistas y la experiencia son excepcionales. Una pena que el faro no alumbre desde 1993.
12 locals recommend
Faro del Caballo
12 locals recommend
Este faro puede ser considerados de los más bonitos de España, por su construcción, por su localización y por el paraje que lo rodea. El faro del Caballo está en el Monte Buciero, y se accede a él tras realizar la Senda del Faro del Caballo y descender más de 700 escalones, que hace años construyeran los presos del Penitenciario del Dueso, en la localidad vecina. A estos 700 escalones se le pueden sumar otros 100 si lo que pretendemos es bajar hasta el mismo mar. Las vistas y la experiencia son excepcionales. Una pena que el faro no alumbre desde 1993.
Asomado al precipicio, en el mismo monte que el Faro del Caballo, se encuentra el Faro del Pescador, inaugurado en 1864. Es un faro que ha sufrido varias reformas y renovaciones y que se reconstruyó casi completamente cuando en 1915 el edificio fue azotado por un ciclón. El sendero para ver ambos faros de este monte es impresionante y no hay que dejar de ir a visitarlo
Lighthouse Fisherman
Asomado al precipicio, en el mismo monte que el Faro del Caballo, se encuentra el Faro del Pescador, inaugurado en 1864. Es un faro que ha sufrido varias reformas y renovaciones y que se reconstruyó casi completamente cuando en 1915 el edificio fue azotado por un ciclón. El sendero para ver ambos faros de este monte es impresionante y no hay que dejar de ir a visitarlo
Es un faro que últimamente ha levantado polémica, no por ser el más moderno de todos los de que aquí se mencionan (1930) ni por carecer de edificación a su alrededor como pasa en el resto, sino por ser el lienzo de un gran mural que el artista santanderino Okuda va a representar a partir de mediados de este mes de agosto de 2020. Polémicas aparte, es un faro digno de visitar y disfrutar de las vistas que alumbra cada noche.
30 locals recommend
Faro de Ajo
2500 Av. del Faro
30 locals recommend
Es un faro que últimamente ha levantado polémica, no por ser el más moderno de todos los de que aquí se mencionan (1930) ni por carecer de edificación a su alrededor como pasa en el resto, sino por ser el lienzo de un gran mural que el artista santanderino Okuda va a representar a partir de mediados de este mes de agosto de 2020. Polémicas aparte, es un faro digno de visitar y disfrutar de las vistas que alumbra cada noche.
POSTUREO InicioTurismo en CantabriaQué ver en CantabriaCONOCE LOS 9 FAROS DE CANTABRIA  CONOCE LOS 9 FAROS DE CANTABRIA  ByRedacción - 10/08/2020 Facebook Twitter Todos los faros de Cantabria con los que disfrutar de unas vistas panorámicas FAROS DE CANTABRIA – CABO MAYOR, SANTANDER Seguro que alguna vez te has preguntado cuántos faros hay en Cantabria. En esta ocasión queremos traeros un resumen de los 9 faros que tenemos en Cantabria. Visitar uno (o varios) de los 9 faros de Cantabria es una gran experiencia, no sólo por la construcción en sí que en ocasiones data de hace un par de siglos sino también porque para hacer su trabajo un faro necesita ser claramente identificable y visible, con un gran ángulo de influencia, lo que nos otorga a los visitantes unas vistas panorámicas del Mar Cantábrico. Históricamente los faros estaban habitados por el farero, el cual siempre se nos viene a la mente como el protector de los navíos, enfrentándose a las tormentas. Con el paso de los años y el avance de la tecnología su profesión ha caído en desuso, sustituyéndose su labor por complejos sistemas electrónicos. Mucho ha llovido desde que se indicase a los navíos al dirección correcta con banderas de día y grandes fogatas por la noche en el siglo XVIII y anteriores. Para nuestro recorrido, comenzaremos de este a oeste, recorriendo toda la costa de Cantabria, para descubrir los 9 faros de Cantabria. Los Faros de Cantabria Contenido [Ocultar] 1 Los Faros de Cantabria 1.1 Faro de Castro Urdiales 1.2 Faro del Caballo en Santoña 1.2.1 Ruta de senderismo por el monte Buciero y playa en Santoña 1.3 Faro del Pescador en Santoña 1.4 Faro de Ajo en Bareyo 1.4.1 Faro de Ajo pintado por OKUDA 1.5 Faro de Mouro en Santander 1.5.1 Paseo en barco por la bahía de Santander 1.6 Faro de la Punta de la Cerda en Santander 1.7 Faro de Cabo Mayor en Santander 1.8 Faro de Punta del Torco de Afuera en Suances 1.9 Faro de Punta Silla en San Vicente de la Barquera 2 Localización en el mapa de los 9 faros de Cantabria 3 Si te interesa «qué ver en Cantabria«, también te interesa esto: 3.1 LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE CANTABRIA 3.2 12+1 MIRADORES DE CANTABRIA QUE NO TE PUEDES PERDER 4 Me gusta esto: Faro de Castro Urdiales Encendido por primera vez en 1853, el faro de Castro Urdiales se eleva por encima de una antigua fortificación que data del siglo XIII d.C. y que le permite ofrecer su luz a casi 50 metros sobre la altura del mar. El Castillo-Faro de Castro Urdiales ha sido una imagen característica de esta villa desde hace años, y actualmente su fácil acceso permite a los visitantes asomarse al mar. Actividades en Castro Urdiales: Visita guiada por Castro Urdiales o Paseo en barco por Castro Urdiales Faro del Caballo en Santoña Este faro puede ser considerados de los más bonitos de España, por su construcción, por su localización y por el paraje que lo rodea. El faro del Caballo está en el Monte Buciero, y se accede a él tras realizar la Senda del Faro del Caballo y descender más de 700 escalones, que hace años construyeran los presos del Penitenciario del Dueso, en la localidad vecina. A estos 700 escalones se le pueden sumar otros 100 si lo que pretendemos es bajar hasta el mismo mar. Las vistas y la experiencia son excepcionales. Una pena que el faro no alumbre desde 1993. Ruta de senderismo por el monte Buciero y playa en Santoña Faro del Pescador en Santoña Asomado al precipicio, en el mismo monte que el Faro del Caballo, se encuentra el Faro del Pescador, inaugurado en 1864. Es un faro que ha sufrido varias reformas y renovaciones y que se reconstruyó casi completamente cuando en 1915 el edificio fue azotado por un ciclón. El sendero para ver ambos faros de este monte es impresionante y no hay que dejar de ir a visitarlo. Actividades en Santoña: Tour teatralizado por la Santoña napoleónica o Paseo en barco por la bahía de Santoña Faro de Ajo en Bareyo Es un faro que últimamente ha levantado polémica, no por ser el más moderno de todos los de que aquí se mencionan (1930) ni por carecer de edificación a su alrededor como pasa en el resto, sino por ser el lienzo de un gran mural que el artista santanderino Okuda va a representar a partir de mediados de este mes de agosto de 2020. Polémicas aparte, es un faro digno de visitar y disfrutar de las vistas que alumbra cada noche. Faro de Ajo pintado por OKUDA Faro de Ajo pintado por OKUDA El Faro de Ajo, en el municipio de Bareyo, ya luce, tras la polémica, con la impronta multicolor del artista urbano cántabro Óscar San Miguel, conocido internacionalmente como ‘Okuda’, quien espera que la obra pierda su carácter temporal –por ahora está previsto que la torre luzca este colorido vestido un máximo de 8 años– y finalmente se perpetúe en el tiempo. Más información aquí. AJO (CANTABRIA): SU FARO, LA OJERADA Y EL CABO QUINTRES Faro de Mouro en Santander Entramos a comentar el primero de los 3 faros que indican la entrada a la bahía de Santander. El primero de ellos es el de la isla de Mouro (inaugurado en 1860), llegándose a comentar que está maldito. Su mayor desventaja tanto para visitantes como para los antiguos encargados de mantenerlo en funcionamiento es llegar hasta él, ya que es el único que se encuentra en una isla, a la salida de la Bahía. Debido en parte a las muertes de los fareros en distintos temporales, el faro lleva automatizado desde 1920.
Mouro Island
POSTUREO InicioTurismo en CantabriaQué ver en CantabriaCONOCE LOS 9 FAROS DE CANTABRIA  CONOCE LOS 9 FAROS DE CANTABRIA  ByRedacción - 10/08/2020 Facebook Twitter Todos los faros de Cantabria con los que disfrutar de unas vistas panorámicas FAROS DE CANTABRIA – CABO MAYOR, SANTANDER Seguro que alguna vez te has preguntado cuántos faros hay en Cantabria. En esta ocasión queremos traeros un resumen de los 9 faros que tenemos en Cantabria. Visitar uno (o varios) de los 9 faros de Cantabria es una gran experiencia, no sólo por la construcción en sí que en ocasiones data de hace un par de siglos sino también porque para hacer su trabajo un faro necesita ser claramente identificable y visible, con un gran ángulo de influencia, lo que nos otorga a los visitantes unas vistas panorámicas del Mar Cantábrico. Históricamente los faros estaban habitados por el farero, el cual siempre se nos viene a la mente como el protector de los navíos, enfrentándose a las tormentas. Con el paso de los años y el avance de la tecnología su profesión ha caído en desuso, sustituyéndose su labor por complejos sistemas electrónicos. Mucho ha llovido desde que se indicase a los navíos al dirección correcta con banderas de día y grandes fogatas por la noche en el siglo XVIII y anteriores. Para nuestro recorrido, comenzaremos de este a oeste, recorriendo toda la costa de Cantabria, para descubrir los 9 faros de Cantabria. Los Faros de Cantabria Contenido [Ocultar] 1 Los Faros de Cantabria 1.1 Faro de Castro Urdiales 1.2 Faro del Caballo en Santoña 1.2.1 Ruta de senderismo por el monte Buciero y playa en Santoña 1.3 Faro del Pescador en Santoña 1.4 Faro de Ajo en Bareyo 1.4.1 Faro de Ajo pintado por OKUDA 1.5 Faro de Mouro en Santander 1.5.1 Paseo en barco por la bahía de Santander 1.6 Faro de la Punta de la Cerda en Santander 1.7 Faro de Cabo Mayor en Santander 1.8 Faro de Punta del Torco de Afuera en Suances 1.9 Faro de Punta Silla en San Vicente de la Barquera 2 Localización en el mapa de los 9 faros de Cantabria 3 Si te interesa «qué ver en Cantabria«, también te interesa esto: 3.1 LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE CANTABRIA 3.2 12+1 MIRADORES DE CANTABRIA QUE NO TE PUEDES PERDER 4 Me gusta esto: Faro de Castro Urdiales Encendido por primera vez en 1853, el faro de Castro Urdiales se eleva por encima de una antigua fortificación que data del siglo XIII d.C. y que le permite ofrecer su luz a casi 50 metros sobre la altura del mar. El Castillo-Faro de Castro Urdiales ha sido una imagen característica de esta villa desde hace años, y actualmente su fácil acceso permite a los visitantes asomarse al mar. Actividades en Castro Urdiales: Visita guiada por Castro Urdiales o Paseo en barco por Castro Urdiales Faro del Caballo en Santoña Este faro puede ser considerados de los más bonitos de España, por su construcción, por su localización y por el paraje que lo rodea. El faro del Caballo está en el Monte Buciero, y se accede a él tras realizar la Senda del Faro del Caballo y descender más de 700 escalones, que hace años construyeran los presos del Penitenciario del Dueso, en la localidad vecina. A estos 700 escalones se le pueden sumar otros 100 si lo que pretendemos es bajar hasta el mismo mar. Las vistas y la experiencia son excepcionales. Una pena que el faro no alumbre desde 1993. Ruta de senderismo por el monte Buciero y playa en Santoña Faro del Pescador en Santoña Asomado al precipicio, en el mismo monte que el Faro del Caballo, se encuentra el Faro del Pescador, inaugurado en 1864. Es un faro que ha sufrido varias reformas y renovaciones y que se reconstruyó casi completamente cuando en 1915 el edificio fue azotado por un ciclón. El sendero para ver ambos faros de este monte es impresionante y no hay que dejar de ir a visitarlo. Actividades en Santoña: Tour teatralizado por la Santoña napoleónica o Paseo en barco por la bahía de Santoña Faro de Ajo en Bareyo Es un faro que últimamente ha levantado polémica, no por ser el más moderno de todos los de que aquí se mencionan (1930) ni por carecer de edificación a su alrededor como pasa en el resto, sino por ser el lienzo de un gran mural que el artista santanderino Okuda va a representar a partir de mediados de este mes de agosto de 2020. Polémicas aparte, es un faro digno de visitar y disfrutar de las vistas que alumbra cada noche. Faro de Ajo pintado por OKUDA Faro de Ajo pintado por OKUDA El Faro de Ajo, en el municipio de Bareyo, ya luce, tras la polémica, con la impronta multicolor del artista urbano cántabro Óscar San Miguel, conocido internacionalmente como ‘Okuda’, quien espera que la obra pierda su carácter temporal –por ahora está previsto que la torre luzca este colorido vestido un máximo de 8 años– y finalmente se perpetúe en el tiempo. Más información aquí. AJO (CANTABRIA): SU FARO, LA OJERADA Y EL CABO QUINTRES Faro de Mouro en Santander Entramos a comentar el primero de los 3 faros que indican la entrada a la bahía de Santander. El primero de ellos es el de la isla de Mouro (inaugurado en 1860), llegándose a comentar que está maldito. Su mayor desventaja tanto para visitantes como para los antiguos encargados de mantenerlo en funcionamiento es llegar hasta él, ya que es el único que se encuentra en una isla, a la salida de la Bahía. Debido en parte a las muertes de los fareros en distintos temporales, el faro lleva automatizado desde 1920.
En villa marinera de San Vicente de la Barquera se encuentra el último de los faros que os traemos, que data de 1871. Se trata de un faro que ha ido actualizándose para otorgar a los navíos siempre la buena dirección en la entrada a la ría. Actualmente, el edificio que antaño habitase el farero tiene uso de Centro de Interpretación del Parque natural de Oyambre, además de estar rodeado por un pequeño jardín botánico, por lo que su visita es un imprescindible. Aquí termina nuestra lista de los 9 faros de Cantabria (aunque alguno que otro se quede en baliza). Son construcciones que merece la pena visitar, por su historia, por su labor y por las vistas que se disfrutan desde donde están situados.
Lighthouse Punta Silla
S/N Barrio Boria
En villa marinera de San Vicente de la Barquera se encuentra el último de los faros que os traemos, que data de 1871. Se trata de un faro que ha ido actualizándose para otorgar a los navíos siempre la buena dirección en la entrada a la ría. Actualmente, el edificio que antaño habitase el farero tiene uso de Centro de Interpretación del Parque natural de Oyambre, además de estar rodeado por un pequeño jardín botánico, por lo que su visita es un imprescindible. Aquí termina nuestra lista de los 9 faros de Cantabria (aunque alguno que otro se quede en baliza). Son construcciones que merece la pena visitar, por su historia, por su labor y por las vistas que se disfrutan desde donde están situados.